Señales de Infestación Parasitarias en Animales de Granja y Cómo Actuar

En la producción animal, la salud y el bienestar de los animales de granja son esenciales para garantizar la productividad y el rendimiento óptimo. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los ganaderos y veterinarios es la infestación parasitaria, la cual puede afectar gravemente la salud de los animales, reduciendo su eficiencia productiva. Identificar los signos de infestación parasitaria a tiempo y actuar de manera adecuada es crucial para proteger tanto la salud de los animales como la inversión del productor. Este artículo explora las señales de infestación parasitaria en diferentes especies de animales de granja y recomienda los productos desparasitarios de Laboratorios Sigma para tratarlas.

1. Infestación Parasitarias en Bovinos

Signos y Síntomas

Los bovinos son particularmente susceptibles a una variedad de parásitos internos y externos, incluyendo nematodos, tenias y ácaros. Los signos comunes de infestación parasitaria en bovinos incluyen:

  • Pérdida de peso: Los animales pueden perder peso, incluso con una ingesta alimentaria adecuada.
  • Pelaje áspero y opaco: Un pelaje deteriorado puede ser un signo de parásitos.
  • Anemia: Encías pálidas y fatiga general pueden indicar anemia causada por parásitos.
  • Diarrea: La infestación de parásitos intestinales puede provocar diarrea persistente.
  • Reducción en la producción de leche: En vacas lecheras, las infestaciones pueden reducir significativamente la producción de leche.

Cómo Actuar

Para tratar la infestación parasitaria en bovinos, Albendasig es una excelente opción de amplio espectro que combate nematodos gastrointestinales y pulmonares. Ivosig, que contiene ivermectina, también es muy efectivo contra parásitos internos y externos, incluyendo ácaros y garrapatas.

2. Infestación Parasitarias en Porcinos

Signos y Síntomas

Los cerdos son susceptibles a parásitos como ascárides, tricocéfalos y sarna, y pueden mostrar los siguientes síntomas:

  • Crecimiento retardado: Los cerdos infestados suelen crecer más lentamente.
  • Tos: Parásitos pulmonares pueden causar tos crónica.
  • Lesiones en la piel: La sarna provoca picazón intensa y lesiones.
  • Ineficiencia alimentaria: Los cerdos afectados no aprovechan bien los alimentos, afectando la ganancia de peso.

Cómo Actuar

Albendasig y Ivosig son productos ideales para tratar parásitos en porcinos. Albendasig se enfoca en el control de nematodos, mientras que Ivosig es efectivo contra una gama más amplia de parásitos internos y externos.

3. Infestación Parasitarias en Ovinos y Caprinos

Signos y Síntomas

Ovinos y caprinos son comúnmente afectados por parásitos gastrointestinales y pulmonares, así como por ectoparásitos como garrapatas. Los síntomas incluyen:

  • Diarrea: Comúnmente causada por parásitos gastrointestinales.
  • Pelaje deteriorado: Un pelaje sin brillo puede ser indicativo de una infestación.
  • Rendimiento reproductivo reducido: Las infestaciones severas pueden afectar la fertilidad.
  • Anemia: Similar a otros animales, la anemia es un signo común de infestación parasitaria.

Cómo Actuar

Albendasig y Ivovit son muy efectivos en ovinos y caprinos para controlar parásitos internos y externos. Ivovit ofrece una protección duradera contra parásitos gastrointestinales y pulmonares.

4. Infestación Parasitarias en Aves de Corral

Signos y Síntomas

Las aves de corral pueden ser afectadas por parásitos como ácaros, piojos y gusanos intestinales. Los signos incluyen:

  • Deterioro del plumaje: La pérdida de plumas puede indicar infestación.
  • Disminución de la producción de huevos: Las infestaciones parasitarias pueden reducir la cantidad y calidad de los huevos.
  • Letargo: Las aves afectadas pueden mostrarse letárgicas.
  • Pérdida de peso: Los parásitos intestinales pueden llevar a una reducción del peso corporal.

Conclusión

La infestación parasitaria es un problema significativo en la cría de animales de granja, pero con la identificación temprana y el tratamiento adecuado, es posible mantener la salud y la productividad de los animales. Los productos de Laboratorios Sigma, como Albendasig, Ivosig, Ivovit y Sigmamizol, son herramientas esenciales para el manejo efectivo de las infestaciones parasitarias. Es recomendable seguir las indicaciones de un veterinario y aplicar estos tratamientos de manera regular para garantizar la mejor protección posible para los animales de granja.

Guía Completa para el Cuidado de Caballos en Climas Tropicales: Consejos sobre Nutrición

El cuidado adecuado de los caballos en climas tropicales es esencial para mantener su bienestar y rendimiento. En Venezuela, donde las altas temperaturas y la humedad son características comunes, los caballos enfrentan desafíos únicos. Esta guía ofrece recomendaciones prácticas sobre cómo optimizar la nutrición de los caballos en estos entornos, ayudando a prevenir problemas de salud y garantizando su bienestar.

1. Importancia de la Nutrición en Climas Tropicales
En climas tropicales, los caballos están expuestos a factores ambientales que pueden afectar su salud, como el calor extremo y la alta humedad. Estas condiciones aumentan el riesgo de deshidratación, estrés térmico y deficiencias nutricionales. Por lo tanto, la alimentación debe estar cuidadosamente ajustada para satisfacer las necesidades energéticas del caballo y compensar las pérdidas de electrolitos, minerales y líquidos.

Objetivo principal de la nutrición en climas tropicales:

Mantener el equilibrio hídrico y electrolítico del caballo.
Proveer la cantidad adecuada de energía sin sobrecalentar al animal.
Asegurar el suministro adecuado de vitaminas y minerales esenciales.

2. Hidratación y Manejo de Electrolitos
El calor y la humedad hacen que los caballos suden más de lo habitual, lo que lleva a la pérdida significativa de agua y electrolitos, como sodio, potasio y cloruro. Estas pérdidas pueden impactar negativamente en su salud si no se reponen adecuadamente.

Recomendaciones para una hidratación adecuada:

Agua limpia y fresca: Asegúrate de que siempre tengan acceso a agua fresca y limpia. Un caballo promedio necesita entre 20 y 30 litros de agua al día, pero en climas tropicales esta cantidad puede aumentar significativamente.
Suplementos de electrolitos: Considera agregar suplementos de electrolitos al agua o al alimento, especialmente si el caballo realiza actividades intensas o muestra signos de sudoración excesiva.
Monitoreo de la deshidratación: Realiza pruebas sencillas, como la «prueba del pliegue de la piel», para verificar la hidratación. Si el pliegue de la piel tarda más de dos segundos en volver a su posición normal, puede ser señal de deshidratación.

3. Alimentación en Climas Tropicales
Forrajes:
El forraje debe ser la base de la dieta del caballo, representando al menos el 70% de su alimentación diaria. El heno de buena calidad es una excelente fuente de fibra y energía, pero en climas tropicales, el heno puede secarse rápidamente y perder valor nutricional.

Consejos sobre forrajes:

Forraje verde fresco: Cuando sea posible, proporciona forraje verde fresco, como pasto de alta calidad, que es más rico en agua y puede ayudar a mantener la hidratación.
Variedad de forrajes: Incorpora una variedad de forrajes para asegurar un perfil nutritivo completo. La alfalfa, por ejemplo, es rica en calcio y proteínas.
Ajustes según la carga de trabajo: Caballos con mayor demanda física pueden requerir una mayor cantidad de energía y proteína, por lo que es crucial adaptar la ración de forraje según su actividad.
Concentrados y Suplementos:
En ocasiones, los forrajes por sí solos no son suficientes para cubrir las necesidades energéticas y nutricionales de los caballos, especialmente en climas tropicales. Los concentrados, como los granos y los piensos comerciales, pueden complementar la dieta.

Consideraciones sobre concentrados:

Evitar alimentos que generen calor interno: Opta por alimentos que no sobrecalienten al caballo, como piensos bajos en fibra no digestible y altos en grasas saludables.
Suplementación de vitaminas y minerales: En los trópicos, los caballos pueden tener deficiencias en minerales como el zinc, cobre y selenio. La suplementación con vitaminas y minerales específicos puede prevenir estos problemas.

4. Consideraciones Especiales Según la Edad y el Uso del Caballo
Los requerimientos nutricionales de los caballos varían según su edad, actividad y estado de salud.

Caballos de trabajo y de rendimiento:

Requieren dietas más energéticas y ricas en proteínas para mantener la masa muscular y soportar el esfuerzo físico en condiciones de calor.

Caballos mayores:

Pueden tener problemas digestivos y requerir una dieta más fácil de digerir, rica en fibra y grasas saludables, además de suplementos que mejoren la salud articular y ósea.

5. Cuidados Especiales y Monitoreo Constante
En climas tropicales, es crucial monitorear constantemente el estado de salud de los caballos. Cambios en el apetito, en los patrones de consumo de agua o en el comportamiento general pueden ser señales de que algo no está bien con la dieta o la hidratación del animal.

Consejos adicionales:

Revisión regular de salud: Consulta periódicamente con un veterinario para ajustar la dieta según las necesidades cambiantes del caballo.
Ambientes frescos y sombreados: Proporcionar áreas de sombra y evitar el trabajo en las horas de mayor calor ayudará a evitar el estrés por calor.

6. Productos Veterinarios que Facilitan el Cuidado en Climas Tropicales

Laboratorios Sigma ofrece una variedad de productos que pueden ser fundamentales para mantener la salud y el bienestar de los caballos en climas tropicales. Desde suplementos nutricionales específicos para cubrir las carencias minerales hasta tratamientos preventivos contra enfermedades comunes en entornos tropicales, la gama de productos Sigma está diseñada para garantizar el óptimo rendimiento y la longevidad de los caballos.

El cuidado de los caballos en climas tropicales, especialmente en Venezuela, requiere un enfoque integral en la nutrición e hidratación. Ajustar la dieta según las condiciones climáticas, el nivel de actividad y las características individuales de cada caballo es crucial para asegurar su bienestar. Siguiendo estos consejos y con el apoyo de productos veterinarios especializados, podrás mantener a tus caballos saludables, fuertes y resistentes a los desafíos que presentan los climas cálidos y húmedos.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Una gran variedad de virus, bacterias, hongos y parásitos son los causantes de enfermedades infecciosas que, según estadísticas, producen alrededor de 15 millones de muertes a nivel mundial. La aparición y la recurrencia de enfermedades infecciosas ha creado grandes desafíos para la salud pública y estabilidad socioeconómica a nivel mundial. A pesar del uso de vacunas, antimicrobianos y antivirales para mitigar la mortalidad y morbilidad, su eficacia puede disminuir con la aparición de nuevos agentes patógenos, resistencia a antibióticos o por falta de concientización de prevención y medicación adecuada.

En este orden de ideas, la selección de métodos de detección apropiados para identificar de forma rápida y precisa los patógenos es la vía más eficaz para hacer frente a este problema de salud pública, ya que, mejorar la eficacia de diagnóstico permite dar tratamientos oportunos y reducir su propagación. Y en el presente artículo se abordará el estado actual dei diagnóstico de enfermedades infecciosas, etapas de la PCR y las nuevas plataformas de PCR para biología molecular de Molbio.

ESTADO ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Las técnicas de diagnóstico convencionales incluyen cultivos microbianos, detección de antígenos o inmunofluorescencia. En el caso de la microbiología, el tiempo de entrega de resultados es a partir de tres días y se basa principalmente en una identificación morfológica y bioquímica de las bacterias por lo que su especificidad y sensibilidad es baja o moderada dependiendo de los tipos de medios, condiciones de crecimiento e inocuidad. Por otra parte, las técnicas inmunológicas son sencillas y el tiempo de entrega del resultado es menor a un día, sin embargo, tienen altas tasas de falsos positivos y mala estabilidad térmica.

Debido a esta problemática se han concentrado esfuerzos para el desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular, basándose en el análisis de secciones únicas de ADN o ARN del material genético de cada patógeno, lo cual proporciona una opción altamente específica, sensible y rápida para la identificación de virus, hongos, bacterias y su resistencia a antibióticos.

La aplicación del diagnóstico molecular ofrece un progreso revolucionario en la medicina. Actualmente, existen varias técnicas moleculares para la detección de varias patologías como la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR y sus variaciones, tecnología de microarrays, secuenciación Sanger y secuenciación de nueva generación o NGS. Cabe resaltar que, la técnica más empleada es la PCR (desarrollada en 1983 por Kary Mullis) y se basa en la reacción enzimática de la polimerasa para amplificar o hacer varias copias de un segmento de ADN o ADNc definido por oligonucleótidos denominados primers que se unen de forma específica a la cadena de ADN molde.

ETAPAS DE LA PCR CONVENCIONAL:

El proceso de PCR se compone de tres etapas base: denaturación, annealing y extensión; en la primera etapa (denaturación) la doble hélice del material genético se separa debido al incremento de la temperatura obteniendo como resultado moléculas de una sola cadena.

En la segunda etapa (annealing), los primers se unen a la secuencia específica de las cadenas separadas para la cual fueron diseñados.

Finalmente, en la tercera etapa (extensión), la polimerasa copia la cadena de ADN usando los primers como andamio y dNTPs (desoxinucleotidos trifosfato) como “bloques de construcción”, es decir, al culminar la extensión se obtienen un duplicado del número de cadenas originales. Este proceso de tres etapas se repite por 30 a 40 ciclos, por lo tanto, se obtiene más de un billón de copias de la secuencia diana. Esta cantidad se detecta de forma cuantitativa o cualitativa para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

VARIACIONES DE LA PCR:

Existen distintas variaciones de la PCR que se usan en diagnóstico de enfermedades infecciosas y estás son:

  • RT-PCR: que aplica la retrotranscripción para detectar patógenos cuyo material genético es de ARN.
  • qPCR: para observar en tiempo real la amplificación de la secuencia diana obteniendo el resultado de forma cuantitativa.
  • PCR multiplex que detecta varios genes target en un mismo ensayo, y la combinación de éstas.

LABORATORIO SIGMA C.A.
RIF J-00152002-3
LOCAL «F», C.C. NICOLÁS YANES
CALLE ARISMENDI, LOS TEQUES (1201)
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Teléfonos: 0212-3224479 / 0414-3024099

LABORATORIO SIGMA C.A.
RIF J-00152002-3
LOCAL «F», C.C. NICOLÁS YANES
CALLE ARISMENDI, LOS TEQUES (1201)
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Teléfonos: 0212-3224479 / 0414-3024099

Laboratorio Sigma

laboratoriosigmaoficial

laboratoriosigmaoficial

sigmalaboratorioclinico

Copyright © 2020 Laboratorio Sigma. Todos los derechos reservados

Add to cart
×